Mostrando entradas con la etiqueta oasis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oasis. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2013

Playlist: Valentine's Day



Just as one of the Moulin Rouge quotes claims, "The greatest thing you'll ever learn is just to love and be loved in return". However, saying the three magical words may seem a bit awkward to some of us. 
Fortunately, musicians have sang it before and done it in a memorable way.
Here is my ten-ways list to say I love you.

1-Fell in love with a girl, The White Stripes
2-In the heat of the morning, The Last Shadow Puppets
3-Do you want to know a secret, The Beatles
4-Wonderwall, Oasis
5-There is a light that never goes out, The Smiths
6-You give me something, Jamiroquai
7-Super Duper Love, Joss Stone
8-10,000 nights of thunder, Alphabeat
9-20.000 besos, Cosmo
10-Puente, Gustavo Cerati

23 de enero de 2013

Playlist - Outfit: Música para vestirse.


Hoy nos vestimos así: 
Lana Del Rey: Blue Jeans
Lenny Kravitz: Black Velveteen
Oasis: The Girl In The Dirty Shirt
She & Him: Brand New Shoes
Garbage: Cherry Lips



10 de junio de 2012

London Calling

Siendo fanática de la música inglesa, y de Oasis en particular, siempre había soñado (por favor, no reírse) con volar a la ciudad de Manchester y presenciar un show de los hermanos Gallagher y cía.
Desafortunadamente, cuando mis ahorros fueron suficientes, Oasis ya estaba separada... :( Tuve que cambiar de planes. Y entonces, ¿por qué hablar de Inglaterra ahora? Porque dentro de unos días se cumplen dos años de mi visita a Londres y quería compartir algunos recuerdos.

A los ojos de un turista normal, Londres puede parecer una ciudad bonita, ordenada, cosmopolita, pintoresca, obsesiva con la puntualidad. Bajo la mirada de un amante del brit pop, Londres es todo eso y mucho más: es Indie, es Rock, pubs, disquerìas, camisas cuadrillé, botitas, paraguas y muchas estaciones de subte. Sì, porque en cada paso que das, respirás toda esa tradición musical que mamaste desde chico. Todo vas a asociarlo a alguna canción o algún disco... hasta un aviso gubernamental a orillas del Río Thames.

Contrario a lo que esperaba encontrar, en cada comercio que entraba la musicalización estaba a cargo de Shakira y su "Waka Waka" -reflejo de un claro furor del Mundial-. Luego de una semana, cuando finalmente sucedió. La primera vez que me sentí realmente en Inglaterra fue cuando, viajando en un double decker bus, de los auriculares de un inglesito pude escuchar "Brainstorm" de Arctic Monkeys.
Ese no fue el único momento en que me acordé de mi querido Alex Turner. En la estación de trenes Waterloo me encontré con la tienda del Señor Humbug y probé algunos de sus dulces. Nunca hubiera imaginado que ahí mismo se escondía el nombre del próximo disco de los Monkeys!!

"There were people from the city having lunch in the park, I believe that it's called 'al fresco'" (LDN). Pueden parecer los lagos de Palermo. Sí, parecen, pero el aire es distinto, la gente es distinta y se comporta distinto. El mítico Hyde Park -ubicado bien en el centro de la ciudad- invita a dar una vuelta en bote y a hacer un picnic. Imperdible. "Sun is in the sky, oh why oh why, would I wanna be anywhere else?!" Y sì, Lily tiene razón.

¿Foto en Abbey Road? Es  que intentar sacarse una foto imitanto la portada de The Beatles es casi un paseo obligado. Lo bueno es que los automovilistas que conocen la zona, agregan particular paciencia al llegar a esta intersección... siempre hay 4 peatones deteniendo el tránsito para hacer su pose beatlera. 

"If the sun don't come, you'll get a tan from standing in the English rain" De mi paso por el famoso Camden Town no tengo registros fotográficos. Ése  fue uno de los 5 días seguidos que llovió a cántaros. Paraguas en mano, confirmé que tiene toda la onda, la ropa y la actitud que se comenta.

Imposible olvidarse del Underground. Como estuve en un barrio del sur de la ciudad, London Bridge fue mi estación de cabecera para ir de un lado a otro. En una de mis tantas combinaciones, no pude evitar detenerme ante un músico tocando la guitarra. Interpretaba "Love will tear us apart" de Joy Division. Con gusto  (y esbozando una sonrisa) le dejé una moneda.

Nadie me quita lo bailado en Londres aunque, si hay algo de lo que me arrepiento, es no haber  podido visitar Oxford y Manchester. Por eso se que tengo que volver... y estoy segura de que voy a hacerlo.

11 de mayo de 2012

Let the Lord shined a light on me (twice).


Tras la separación de Oasis en el año 2009, hubieron de esperar tan sólo unos meses para tener novedades y nuevo material de los hermanos Gallagher. Liam formó Beady Eye juanto a Gem Archer y Andy Bell (también exOasis) y en 2010 sacaron su primer disco “Different gear… Still speeding”. Pudimos verlos en Buenos Aires, en el Personal Fest de noviembre de 2011.

Noel, por su parte, nos anticipaba con modestia su trabajo solista, el cual vio finalmente la luz en octubre del año pasado. Rápidamente, los fans respondieron y las críticas acompañaron. “Noel Gallagher’s High Flying Birds” fue uno de los discos más vendidos durante los últimos 8 meses.

NGHFB en GEBA
Sí, el disco salió en octubre de 2011 y en mayo ya lo tuvimos por estos pagos… y por partida doble!: en Córdoba (05/05) y en Buenos Aires (06/05).


Contra cualquier expectativa, ver a Noel Gallagher's High Flying Birds en vivo es mucho más que ver a Oasis sin Liam: es ver una versión actualizada de melodías rock, baladas y letras in-cre-í-bles. Sí, lo que ya se había ofrecido y, sin embargo, no suena igual, no es lo mismo. Bajo la conducción de Noel, la música encuentra su evolución justa, su maduración necesaria, la perfección.


Tanto en Córdoba como en Buenos Aires, NGHFB voló alto... mi cabeza y la de todos los presentes. Riffs ajustadísimos, un sonido impecable y una iluminación acorde hablan de las actuales prioridades de los músicos: sonar bien, ser profesionales, dar un show memorable. Inesperadamente, ser frontman le sienta muy cómodo a Noel quien, con su humor y fanfarrondadas de siempre, se permite sonreír, charlar, saludar y hasta jugar con su público.


Perlitas:

NGHFB en el Orfeo Superdromo
Córdoba: En la cola para entrar al estadio, el público cantaba canciones de Oasis, cuando recién eran las 7 de la tarde! La emoción ya no podía contenerse. Una vez adentro, como el Orfeo Superdromo es un estadio cerrado y más pequeño, similar al Luna Park, les permitió gozar de un encuentro más íntimo con el ídolo. Durante el show, Noel hizo chistes futboleros: "Manchester United is the second best team in the Premier League".
Los coritos con tonada cordobesa, inigualables.

Buenos Aires: Tocar en GEBA para Noel fue recordar sus viejas épocas, ya que lo hizo al aire libre, y en un estadio para una capacidad de 20 mil personas. Aquí, el público estaba igual de entusiasmado que en Córdoba, aunque se lo hicieron saber a los teloneros Airbag, quienes apurados debieron hacer lo suyo y se fueron.
Ya, durante el show de NGHFB, y entre las pausas, el público intentó robarle una cancioncita que no estuviera en la lista de temas. Así, de tanto cantar Live Forever, Noel se fastidió dedicando un "Fuck Off" y desafiando a la audiencia a cantar lo que él quisiera. Así, hubo que entonar Wonderwall y The Masterplan. Por supuesto, a pesar de haber caído en el juego, nos quedamos con las ganas de alguna otra gema perdida.

De lo que no quedan dudas es que el espíritu de Oasis está más vivo que nunca y no se necesita a Liam para lograrlo. Si bien se extraña un poco la banda inglesa que cambió nuestra adolescencia, decididamente todos crecimos. Y se nota: orgulloso y renegado -al mismo tiempo de sus éxitos del pasado, el Godlike Genius del brit pop fue, es y seguirá siendo (y me paro para mencionarlo) Mr. Noel Thomas David Gallagher.






Setlist

(It’s Good) To Be Free (Oasis) / Mucky Fingers (Oasis) / Everybody’s on the Run / Dream On / If I Had a Gun… / The Good Rebel (b-side) / The Death of You and Me / Freaky Teeth (b-side) / Supersonic (Oasis) / (I Wanna Live in a Dream in My) Record Machine / AKA… What a Life! /Talk Tonight (Oasis) / Soldier Boys and Jesus Freaks / AKA… Broken Arrow / Half The World Away (Oasis) / (Stranded On) The Wrong Beach / Let the Lord Shine a Light on Me (b-side) / Whatever (Oasis) / Little By Little (Oasis) / Don’t Look Back In Anger (Oasis).

18 de abril de 2012

The Only God I'll Ever Need.


Hace poco charlando con amigos acerca de la importancia de la melodía y de la letra en una canción, debatimos acerca de cuál de ellas dos es la que nos termina atrapando, en especial, al escuchar música en un idioma que no hablamos.

Algunos piensan que la música atraviesa cualquier barrera y que con escuchar una melodía o un solo de guitarras, por ejemplo, bastaría para enamorarte de una banda o un artista. Muy vivos fueron al usar a Die Toten Hosen como argumento: es menos la cantidad de gente que maneja el idioma alemán y a pesar de ello los sigue incondicionalmente.

Acepté su postura, pero ¿qué pasa si la canción está diciendo algo con lo que no acordamos? ¿Eso cambia nuestra relación con el artista? ¿Y si la música no nos gusta pero sus letras nos llegan bien adentro?
Si no entendemos lo que nos dicen, por supuesto que es la música, y no la letra que la acompaña, nuestra primera forma de acercamiento.

A mi humilde entender agregaría que, cuando conocemos la letra de la canción, logramos una completa comprensión del sentido que el artista quiso transmitirnos. Y si esa letra es justo lo que esperábamos ó necesitábamos.. Es como enamorarse dos veces, disfrutaremos aún más al oírla y cantarla.

La frases que terminaron la conversación fueron: "¿Qué sentís cuándo escuchás esa canción que canta Noel Gallagher, cómo es?" - "¿Don´t look back in anger?" - "Sí, ésa". - "Simplemente... lloro".

Es más, de sólo pensar que falta menos de un mes para verlo nuevamente, se me erizan los pelos, mi rostro no esboza una sonrisa eterna. Para aquellos, que sienten lo mismo... 








19 de mayo de 2011

Talking about my generation: MoDs★

Quadrophenia, película inspirada en The Who y en el movimiento Mod..














Quiérase o no, cada género musical nos propone una estética.

Emos, Punks, Hippies, siempre adoptamos una forma de vestir, pensar y/o hablar que nos identifique. En esta ocasión, desempolvamos a los "mods".


El movimiento MOD (de modernism) nació en Inglaterra, específicamente en Londres, durante la década del '50 y tuvo su máximo esplendor en los años '60s.

Surgió entre los jóvenes de clase media más adeptos al soul, jazz o rythim & blues, pero rápidamente se extendió hasta alcanzar adolescentes más relacionados con la música rock.

Se distinguían de los rockers, sus eternos rivales rockabilly, a través de la vestimenta, el uso de scooters (debido a la temprana finalización del servicio público de transporte) y su existencialismo. Un claro ejemplo de la estética mod puede verse en la película "La Naranja Mecánica".

Sus más famosos exponentes son The Who, The Faces, The Kinks, The Beatles, Paul Weller (The Jam).


Liam Gallagher: sin dudas, Fancy Mod.
Con el avance de la ideología hippie y de la filosofía punk, paulatinamente el movimiento mod fue perdiendo vigencia, hasta que llegaron los '90.
Gracias a bandas como Oasis, Blur, The Stone Roses o, actualmente, Arctic Monkeys, este estilo ha tenido su merecido revival.

Un chico mod parece un colegial: traje, sweater y corbata, jeans, camisas (a cuadros, preferentemente), zapatillas o mocasines. Puede jugar con los colores, aunque los preferidos siempre son el negro, marrón, azul, verde, blanco y rojo.

Damon Albarn (ex Blur), mod casual. 
El look más casual es la chomba de Fred Perry, jeans Levi's con dobleces, desert boots de Clarks ó bowling shoes y camisas de Ben Sherman. 

Si querés vestir como una modette, podés adoptar muchas de las prendas masculinas. De hecho, SNQP ya nos había anticipado que esta temporada está todo permitido.

Básicamente, podés usar ropa un poco masculina como el sta press de Levi's, chombas Perry con mocasines. Tanto los abrigos como las faldas siempre deben estar apenas unos centímetros por encima de las rodillas.

Faldas, rectas A-Line, las chicas mod casi no usan minifalda. Abrigos de cuero o gabardina, también por encima de las rodillas.

Zapatos, planos sin tacón. Pueden ser con o sin cordones con punta redondeada, como los granny shoes o zapatos de abuela, sujetados a ambos lados mediante botón o hebilla.

Seguramente ya usabas alguna de estas prendas, sin saber que había formado parte de una generación con un modo de vida algo distinto al nuestro.

Esperamos que vos también mantengas viva la estética Mod.